1. Introducción

En España, la etiqueta «exposición inmersiva» se ha consolidado para describir propuestas culturales que combinan proyecciones de gran formato, sonido espacial, escenografías sensoriales y, en ocasiones, tecnologías de realidad extendida. Este enfoque no solo funciona como palanca de marketing —capaz de atraer públicos jóvenes y familias—, sino que responde a un consumo cultural que privilegia la experiencia. La escena madrileña y barcelonesa ofrece hoy un mapa muy claro: espacios como MAD – Madrid Artes Digitales en Matadero (Nave 16) y IDEAL – Centro de Artes Digitales en Barcelona operan con temporadas estables, estrenos propios y giras internacionales, señal de un mercado que se ha profesionalizado en apenas un lustro.

2. Génesis e histórico de las experiencias inmersivas

La obsesión por «meter al público dentro de la historia» no empezó con los proyectores láser. Ya en el siglo XIX, los panoramas circulares ofrecían vistas a 360° que envolvían al espectador en paisajes y batallas, anticipando la lógica de inmersión visual que hoy retoman las paredes y suelos de los centros digitales. En el siglo XXI, esa genealogía se reinterpreta con vídeo-mapping, sonido envolvente y realidad extendida, unida a una producción cultural que busca impacto escénico y accesibilidad.

En el caso español, la eclosión de centros permanentes y programaciones estables ha cristalizado a partir de 2019–2022, coincidiendo con la apertura de IDEAL en Barcelona y con la transformación de la Nave 16 de Matadero en Madrid en un polo de creación y exhibición inmersiva con inauguración oficial en marzo de 2022.

3. Actores y lugares emblemáticos en España

A. Un pionero español del formato: MAD – Madrid Artes Digitales y su ecosistema

MAD convierte la Nave 16 de Matadero en un centro de referencia europeo para creación y exhibición inmersiva, con producciones propias y coproducciones que combinan proyecciones 360°, VR y dispositivos interactivos. Su sede se presenta explícitamente como el único centro permanente de exposiciones inmersivas en Madrid, con estrenos recientes de gran visibilidad como «La leyenda del Titanic» y «Cleopatra» —esta última con 2.000 m² de recorrido, holografía y experiencias de metaverso interactivo que abren al visitante un abanico tecnológico poco frecuente en la museografía tradicional. La iniciativa nace del impulso conjunto de Layers of Reality, SOM Produce y Stardust, sumando el saber hacer de la industria de espectáculos en vivo y la experiencia acumulada en artes digitales.

B. Barcelona como polo creativo: IDEAL – Centro de Artes Digitales

En Barcelona, IDEAL opera como primer centro del sur de Europa dedicado a producción y exhibición de artes digitales, con más de 2.000 m² y ocho salas temáticas capaces de articular narrativas inmersivas con proyecciones, AR/VR y holografía. Gestionado por Layers of Reality, el espacio trabaja con universidades y empresas tecnológicas para investigar nuevas gramáticas de la inmersión y exporta exposiciones a otras ciudades, contribuyendo a situar a España en el mapa europeo del arte digital. La propia red turística de la ciudad posiciona a IDEAL como equipamiento singular por su combinación de cultura digital, investigación y experiencia de público.

C. Otros polos y formatos complementarios

El ecosistema español va más allá de los centros digitales puros. Madrid alberga espacios temáticos como Velázquez Tech, que reinterpreta Las meninas en clave sensorial e interactiva, y la capital también ha hecho de Matadero un nodo donde conviven laboratorios de creación, festivales como L.E.V. Matadero y experiencias XR, uniendo el ámbito expositivo con la investigación y la performance audiovisual. En paralelo, fenómenos de luz y naturaleza como «Naturaleza encendida» en el Real Jardín Botánico han demostrado la tracción de propuestas inmersivas al aire libre, contribuyendo al incremento del público visitante en los últimos años.

4. Razones del desarrollo y ejes de oportunidad

España ha consolidado un tejido mixto de productoras, centros y programadores que comprende desde operadores especializados en artes digitales hasta compañías de espectáculos y plataformas tecnológicas. La fórmula combina tres vectores: espacio icónico, producción de alto impacto escénico y comercialización digital de entradas y audiencias. En este último punto, el papel de Fever —nacida en España y hoy líder global en experiencias en vivo y ticketing— resulta determinante: a su capilaridad internacional se suma una financiación continuada que refuerza la capacidad de distribución y marketing de experiencias inmersivas dentro y fuera del país. Estas alianzas llegan incluso al deporte-espectáculo, como el acuerdo con el FC Barcelona para activar el Camp Nou como hub cultural, prueba del potencial de hibridación entre industrias.

5. Críticas, impactos y perspectivas

La promesa democratizadora de la inmersión se cumple en parte: los datos de asistencia en Madrid y Barcelona muestran una captación sostenida de familias y públicos no especializados, y los centros reportan millones de visitantes agregados en sus distintas sedes y giras. No obstante, el precio de entrada y el modelo de monetización a través de ventanas de «éxitos asegurados» generan debate sobre el alcance real de la inclusión cultural.

También persiste la tensión entre emoción y mediación: la contundencia visual y la narrativa espectacular pueden dejar en segundo plano la contextualización histórica o crítica, un punto que la programación reciente intenta compensar mediante VR guiada, recursos interactivos y, a veces, alianzas con museos y archivos.

En paralelo, la «blockbusterización» del formato —temas universales, marcas artísticas reconocibles, licencias históricas— asegura escalabilidad y exportación, pero plantea retos curatoriales y de sostenibilidad editorial para no diluir la singularidad del patrimonio. La industria española explora respuestas en clave híbrida: combinar proyección inmersiva con investigación artística y XR aplicada, abrir residencias y laboratorios, y medir impacto cultural más allá de la taquilla. El horizonte apunta a una madurez del sector donde la espectacularidad se ponga al servicio de la experiencia de conocimiento, y no al revés.

6. Conclusión

España se ha colocado en la primera línea europea de las exposiciones inmersivas gracias a la coincidencia de varios factores: centros permanentes en Madrid y Barcelona, operadores que dominan tanto la producción como la gestión de audiencias, y una cadena de valor que integra tecnologías XR, ticketing y comunicación digital. Este ecosistema ha logrado que las experiencias inmersivas no sean una moda pasajera, sino una política cultural de hecho con impacto urbano y turístico. La clave de su liderazgo futuro será el equilibrio: mantener la potencia emocional del formato mientras se refuerzan la mediación, la calidad curatorial y la accesibilidad económica, de modo que lo inmersivo no se limite a un envoltorio espectacular, sino que se consolide como una forma de conocimiento y disfrute cultural con sello propio español.

Sabetrend se enorgullece de anunciar su llegada al mercado francés tras haber ganado la prestigiosa licitación organizada por los Réseaux des Musées Nationaux. Este éxito permitirá a Sabetrend tener el inmenso privilegio de suministrar a museos emblemáticos como el Louvre y el Musée d’Orsay, dos instituciones fundamentales del patrimonio mundial.

Leer más

En un momento en que los museos redefinen su papel en una sociedad cada vez más orientada al bienestar

Una investigación científica sin precedentes, llevada a cabo en el Museo de Bellas Artes de Caen, sitúa nuevamente al arte en el centro de la salud humana.
El proyecto, titulado ABC – Arte, Bienestar, Cerebro, no solo abre nuevas perspectivas en el ámbito médico, sino que plantea desafíos y oportunidades para quienes diseñamos experiencias culturales.
En Sabetrend, vemos en esta iniciativa una inspiración para imaginar una mediación más emocional, humana y duradera, a través de objetos que conectan con la sensibilidad de los visitantes.

Leer más

Los museos están recurriendo cada vez más a la inteligencia artificial (IA) para revolucionar sus operaciones de comercio minorista y aumentar las ventas. Al aprovechar el poder de la IA, los museos pueden crear experiencias personalizadas, optimizar estrategias de precios y tomar decisiones basadas en datos que mejoran tanto la satisfacción del visitante como la generación de ingresos. Leer más

A medida que la inteligencia artificial redefine el panorama de la comunicación visual, su habilidad para generar imágenes sofisticadas y de alta calidad es innegable. Desde diseños gráficos complejos hasta retratos fotorrealistas, las creaciones visuales de la IA han provocado un intenso debate dentro de la comunidad creativa. Los avances en tecnología IA plantean una pregunta crucial: ¿podrá algún día la inteligencia artificial reemplazar completamente la sutileza y el tacto humano en el diseño?

El cambiante mundo del diseño

El mundo del diseño está en constante evolución, moldeado por las tendencias emergentes, los avances tecnológicos y los cambios sociales. Anteriormente considerado como un mero ejercicio estético, el diseño ha ganado una dimensión más amplia que incluye aspectos funcionales, ergonómicos y sostenibles. Los diseñadores de hoy están desafiados a replantear productos, espacios y experiencias para satisfacer las complejas necesidades de los usuarios y enfrentar desafíos ambientales. La revolución de la tecnología digital ha transformado el proceso de diseño, ofreciendo nuevas herramientas y posibilidades creativas. Además, la creciente conciencia sobre la importancia del diseño inclusivo y accesible ha introducido un enfoque más centrado en el ser humano. En resumen, el diseño está evolucionando para adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos y ambientales, continuando con su papel significativo en la configuración de nuestro mundo.

La llegada de la IA al mundo del diseño

La inteligencia artificial ha entrado de manera notable en el campo del diseño, abriendo nuevas perspectivas creativas y desafiando las nociones tradicionales de autoría y proceso creativo. Un ejemplo llamativo es la subasta de Christie’s en 2018 del «Retrato de Edmond de Belamy», una obra pictórica generada íntegramente por una IA utilizando redes generativas adversarias. Esta venta histórica provocó un debate acalorado sobre el estatus de la IA como creadora artística. Otro ejemplo es el uso de la IA para imaginar mundos alternativos, como en la obra de Gregory Chatonsky de 2019 «Terre Seconde», que presenta una versión alternativa de la Tierra generada por IA. Estos experimentos desafían los límites entre humano y máquina en el proceso creativo, abriendo el camino para nuevas formas de expresión artística y diseño.

La creatividad y la experiencia humana

Aunque la IA sobresale en la creación de elementos visuales y la automatización de procesos repetitivos, aún carece de la capacidad para incorporar profundidad emocional o contexto cultural en su trabajo, elementos característicos de los diseñadores humanos. Campañas como los anuncios inclusivos de Nike, diseñados con un profundo entendimiento de la experiencia humana, resuenan personalmente con la audiencia. Estas iniciativas humanas destacan la importancia insustituible de la creatividad humana, sugiriendo que aunque la IA puede apoyar el proceso creativo, no puede sustituirla.

El fértil terreno de juego del diseño del mañana

La inteligencia artificial está abriendo horizontes inexplorados en el mundo del diseño, ofreciendo posibilidades innovadoras para expandir los límites de la creatividad. Lejos de ser una amenaza, la IA se perfila como un poderoso aliado, que mejora la eficiencia de los procesos y estimula la innovación gracias a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y generar nuevas ideas. Sin embargo, el futuro del diseño no descansa únicamente en esta tecnología revolucionaria, sino que es una sinergia armoniosa donde las herramientas de IA se utilizan para complementar y amplificar la creatividad humana inherente.

Este entorno prevé un terreno de juego fértil y dinámico para los diseñadores del futuro, donde la IA puede asumir tareas repetitivas y que consumen mucho tiempo, liberando a las mentes creativas de los diseñadores para que se concentren en aspectos más estratégicos y conceptuales. Además, al explorar combinaciones inesperadas de formas, colores y materiales, la IA puede inspirar nuevas direcciones estéticas y funcionales, estimulando la imaginación humana.

Lejos de eclipsar el elemento humano vital para la esencia misma del diseño, la IA se está posicionando como un catalizador de la creatividad, amplificando las ideas audaces y las visiones únicas de los diseñadores. Este campo de juego emergente promete redefinir los límites del diseño, combinando a la perfección el ingenio humano con las capacidades computacionales de vanguardia para crear experiencias, productos y entornos verdaderamente transformadores.

IA frente a diseño personalizado: por qué el toque humano es insustituible

La diferencia entre las creaciones generadas por la IA y las diseñadas por humanos se hace evidente en tareas personalizadas como la creación de marcas y logotipos. La IA, a pesar de toda su potencia informática, aún no puede captar el espíritu único o la narrativa emocional que puede expresar un diseñador humano. El profundo conocimiento de la identidad central de una marca y el toque personal que supone adaptar un logotipo para que refleje esa identidad es exclusivamente humano, lo que subraya el papel perdurable de los diseñadores en un mundo dominado por la IA.

De cara al futuro, está claro que la IA seguirá desempeñando un papel importante en la industria del diseño, optimizando procesos y generando nuevas oportunidades. Sin embargo, la esencia del diseño -profundamente arraigada en la creatividad humana, la emoción y la conexión- sigue estando firmemente en manos de los diseñadores humanos. La IA es una herramienta poderosa, pero la magia del diseño, la conexión que evoca la emoción y suscita una respuesta, siempre requerirá el toque humano. Así pues, el futuro del diseño no está en la elección entre la IA y los diseñadores humanos, sino en aprovechar los puntos fuertes de cada uno para ampliar los límites de la creatividad más allá de lo imaginable.

Los museos, como custodios de la cultura y la historia, están idealmente posicionados para liderar con el ejemplo en este giro global hacia la sostenibilidad ambiental. En esta introducción detallada, exploraremos cómo museos de todo el mundo están adoptando prácticas innovadoras para minimizar su huella ecológica, desde la conservación de energía y la construcción sostenible hasta programas públicos atractivos que fomentan la conciencia ambiental. Al destacar estos esfuerzos, Sabetrend aspira a inspirar y guiar a las instituciones culturales en su camino hacia la sostenibilidad, destacando el poder transformador de la tecnología y el pensamiento innovador en la preservación de nuestro planeta para las generaciones futuras.
Leer más

Barcelona, crisol de cultura y arte, con un estilo urbano que palpita en cada esquina, se erige como el escenario perfecto para los emprendedores de moda. En el corazón de Cataluña, las tendencias no solo se adoptan, sino que se forjan, convirtiendo a la ciudad en el lugar ideal para lanzar una innovadora línea de camisetas. El encanto de la moda barcelonesa radica en su amalgama de elementos tradicionales españoles y un diseño contemporáneo, ofreciendo un manantial de inspiración para diseñadores y creativos. Este artículo se propone ser una brújula para aquellos que aspiran a hacerse un nombre en el vibrante mercado de moda de Barcelona. Desde la conceptualización hasta su realización, cada fase es un engranaje en el mecanismo de crear una línea de camisetas que vibre al unísono con el alma vibrante de Barcelona. Leer más

Las bolsas tote se han convertido en un accesorio popular en los últimos años, y su popularidad continúa en aumento. Se han convertido en un elemento básico para muchas personas debido a su asequibilidad, practicidad y versatilidad. En este artículo, exploraremos diez razones por las cuales las bolsas tote están logrando tanto éxito en la industria de la moda y el comercio minorista. Leer más

Crear una camiseta inspirada en un museo es un proceso meticuloso que combina creatividad artística, habilidades de diseño y un profundo aprecio por el arte. Este viaje, desde el boceto inicial hasta el envase final, implica varias etapas, cada una de las cuales contribuye a la creación de una pieza única de arte ponible.

Leer más

En la vibrante intersección del arte y la moda, ha surgido una tendencia cautivadora que está transformando la forma en que percibimos y nos relacionamos con el arte de los museos. Esta tendencia es la creación de diseños de camisetas inspirados en museos, una fusión única de alta cultura y ropa cotidiana que está causando furor en la industria de la moda. Estos diseños, que transponen obras de arte icónicas y exposiciones de museos al lienzo de una camiseta, no sólo están democratizando el acceso al arte, sino que también están añadiendo una nueva dimensión al estilo personal. Esta tendencia creciente está remodelando el panorama de la moda, difuminando las líneas entre la galería y el armario, y redefiniendo el papel del arte en nuestra vida cotidiana. En este artículo, nos adentramos en el arte del diseño de camisetas y exploramos cómo los estampados inspirados en los museos se están convirtiendo en una tendencia significativa de la moda contemporánea.

Leer más